Category Archives: LITERATURA
La exposición oral y el debate
Podéis ver aquí las instrucciones para realizar una exposición oral seguido de un debate y lo que se puede valorar.
Textos de literatura medieval
A continuación dejamos enlaces o descargas de textos completos de la literatura medieval peninsular y algunos enlaces a las pelis en Youtube.
– Jarchas mozárabes.
– Cantigas de amigo de Martín Codax.
– Cantar de Mío Cid (adaptado) y Cantar de Roncesvalles (versión castellana de la Chanson de Rolland).
– El conde Lucanor de don Juan Manuel.
– Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.
– Milagros de Nuestra Señora de Berceo.
– La Celestina de Fernando de Rojas. Película parte 1 y 2.
– Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Las figuras literarias
Ejemplo de metonimia visual en un anuncio publicitario
Las figuras literarias, también llamadas figuras retóricas, por ser una parte importante de la “retórica”, es decir del estudio de la forma de hablar, son uno de los elementos más tradicionales y conocidos del análisis de textos literarios. Usualmente estudiadas para la poesía, las figuras retóricas también son muy usadas en la publicidad (radio, prensa o televisión), en otros géneros literarios y en el lenguaje corriente.
Así, todo el mundo sabe lo que es una ironía o una comparación, y en muchas ocasiones utilizamos metáforas o metonimias para hablar en las convesaciones cotidianas; pero más allá de esto, hay muchas más figuras y recursos que se utilizan en las lenguas para trasmitir mensajes de formas gramatical, fónica o semánticamente diferentes a la forma básica.
En esta unidad se han estudiado algunas de ellas (como mínimo, dos de cada uno de los tipos que aparecen en el libro de texto) pero lo adecuado sería dominarlas todas para saber encontrarlas en un texto y poder, también, utilizarlas correctamente.
A continuación tenemos una serie de páginas web seleccionadas en las que se explican los diversos tipos y se puede practicar su uso. Ánimo.
– Teoría explicada y ejercicios interactivos de métrica, versos, estrofas, poemas y figuras literarias. Aquí Recomendado
– Cuadro resumen de figuras literarias sencillo y completo.
-Cuadro completo de estrofas (no hay que saberlas todas). Aquí
-Ejercicios de métrica (rima, verso, estrofa, poemas y figuras literarias). Aquí
– Ejercicios de figuras literarias. Aquí
Edad Media y literatura medieval: el contexto
La literatura medieval se desarrolla en un contexto sociocultural e histórico, en el que se interrelacionan diferentes literaturas. Es recomendable leer este enlace donde puedes ampliar y contextualizar lo aprendido en clase.
Además aquí dejamos unos vídeos para entender la Edad Media de manera sencilla: 1 y 2.
La fotonovela
Justificación del trabajo:
Con el final de la segunda evaluación y buena parte de la tercera vamos a preparar una fotonovela. Esta actividad tendrá varias utilidades:
– Leer los libros del temario de una forma diferente y en grupo.
– Acercarse a los libros desde otro punto de vista novedoso y actual.
– Crear una obra que pueda ser representada en ciertas ocasiones.
– Trabajar en equipo con un objetivo común y contenidos de la asignatura, practicando competencias básicas.
Introducción: la fotonovela.
Una fotonovela es una novela contada por medio de fotografías. Estas fotografías pueden llevar texto o pueden estar intercaladas por fotogramas de texto plano. Pueden tener narradores y música de fondo, y pueden imprimirse, presentarse como diapositivas o editarse como vídeo. La fotonovela es un género muy interesante para desarrollar en clase, y asegura que se practiquen contenidos de las asignaturas de una forma práctica y enfocada a un fin. Como género, es una mezcla del cine y la fotografía, y ha sido cultivado desde hace décadas en Europa y Latinoamérica. De hecho, uno de los vídeos que tenemos al final de esta explicación es una película de 1962, francesa, muy recomendable de ver: “La jetée” (está subtitulado).
La actividad
La actividad consiste en preparar una fotonovela pensando en que pueda ser expuesta, presentada o representada en la biblioteca, el alumnado o algún colegio.
Para ello primero hay que leer individualmente la información que sigue:
– Reportaje sobre la fotonovela: http://seminarioarte.wordpress.com/2012/10/08/la-fotografia-que-narra-la-fotonovela/
– Pasos a seguir y ejemplos: http://nosoyunacebolla.blogspot.com.es/2014/01/la-fotonovela.html
– Como recurso expresivo: fotonovela
Después de la lectura, podrás empezar a pensar en el modelo que quieres: foto vídeo, fotografía en digital o cuaerno de diferentes tipos. He aquí algunos ejemplos:
http://www.telefonica.net/web2/laplazainvisible/Pasos%20para%20hacer%20una%20fotonovela.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=83hqG1TFcZw&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=-megbzcjOWA&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=mowcl_pGY7U&feature=player_embedded